top of page
Buscar

Alérgenos ¿son peligrosos? ¿cómo se declaran?

Actualizado: 26 feb

Hace unos días salió la noticia del fallecimiento de una joven tras consumir unas galletas que contenían maní, mal rotuladas. Esta noticia nos recuerda la importancia de una correcta gestión de alérgenos por parte de las industrias.




¿Qué son los alérgenos en los alimentos?


Los alérgenos son alimentos, o ingredientes de los mismos, que pueden provocar reacciones alérgicas de distinta gravedad en algunas personas. Estas reacciones pueden variar desde síntomas leves, como picazón, hasta reacciones más graves, como dificultad para respirar o anafilaxia.


Los alérgenos más comunes incluyen huevo, leche, pescado, mariscos, mani, frutos secos, soja, entre otros.



Es obligatoria la declaración de alérgenos en el rótulo de un alimento.


Los alérgenos que se deben declarar en cada país son diferentes. El caso de la noticia ocurrió en Nueva York, por eso la importancia de respetar la reglamentación local de cada país donde las industrias comercializan sus alimentos.

En Argentina, los alérgenos de carácter obligatorio son: TRIGO, AVENA, CEBADA, CENTENO, CRUSTÁCEO, SOJA, HUEVO, MANÍ, PESCADO, LECHE, FRUTAS SECAS (indicando el nombre de la fruta seca que corresponda) y SULFITOS. En cambio, en Estados Unidos los alergenos de carácter obligatorio son: LECHE, HUEVO, PESCADO, CRUSTACEO, FRUTOS SECOS (como pistacho, nueces, coco, almendras, etc), TRIGO, MANI Y SOJA.





Los alérgenos y sus derivados deben estar declarados en negrita y mayúscula, a continuación de la lista de ingredientes. (Ej: "CONTIENE: LECHE.") Además, también se deben declarar si existe posibilidad de contaminación por alérgeno durante cualquier etapa del proceso productivo (Ej: "PUEDE CONTENER: MANÍ.")


Los restaurantes en Argentina están también obligados a especificar en el menú los platos que tienen alérgenos e identificar cuáles son.




Para las empresas que producen alimentos, es crucial llevar a cabo una gestión de alérgenos efectiva para asegurar una declaración adecuada. Esto implica considerar los alérgenos presentes en cada materia prima utilizada, lo que destaca la importancia de calificar a los proveedores, solicitar información completa y controlar las declaraciones de alérgenos en los rótulos al recibir las materias primas. Además, es fundamental tener en cuenta las posibles contaminaciones que puedan surgir durante las distintas etapas del proceso productivo.


Para mayor información sobre la declaración de alérgenos en Argentina, les recomendamos consultar las directrices del siguiente enlace: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anmat-directrices_rotulado_alergenos_0.pdf


Para mayor información sobre los alérgenos de declaración obligatoria en Estados Unidos, les recomendamos consultar las directrices de FDA incluidas en el siguiente documento:



Si necesitas ayuda con la declaración de alérgenos en un rótulo o queres gestionar correctamente los alérgenos en tu empresa, contáctanos!






 
 
 

Comments


bottom of page