top of page
Buscar

¿Estás gestionando correctamente las plagas en el establecimiento productor de alimentos?

Actualizado: 26 feb

La presencia de plagas en establecimientos elaboradores de alimentos puede implicar pérdidas económicas por daños de la mercadería y materias primas, así como un riesgo a la inocuidad de los alimentos producidos ya que actúan como vectores de enfermedades pudiendo potencialmente contaminar el alimento que está siendo producido.




Las plagas más comunes en empresas elaboradoras de alimentos son:

·       Insectos (Cucarachas, moscas, gorgojos, etc.)

·       Roedores

·       Aves


La correcta gestión de las plagas se realiza a través de la implementación de un Manual Integrado de Plagas.


¿En qué consiste la aplicación de un sistema de manejo integrado de plagas (MIP)?

Consiste en la utilización de múltiples recursos por medio de procesos operativos estandarizados para reducir al mínimo los riesgos asociados a las plagas. Si bien suena similar a un manejo de plagas tradicional, el MIP busca adelantarse a la incidencia del impacto de las plagas, y por ende, también actúa en carácter preventivo además de correctivo.


Este sistema debe aplicarse en:

·       Sectores internos y externos de la planta

·       Zonas de recepción de mercadería

·       Zonas de elaboración

·       Sectores de empaque

·       Depósitos y almacenes

·       Zonas de expendio

·       Cocinas

·       Vestuarios y baños del personal

·       Medios de transporte (camiones)


A medida que acompañamos a nuestros clientes en la implementación de un sistema de manejo de plagas, surgen diferentes dudas, las cuales nos gustaría resumirlas en esta entrada para aclaración de todos:


1. ¿Se puede aplicar el sistema MIP internamente, o necesito sí o si de personal externo contratado?

La respuesta es que si se puede gestionar internamente, siempre y cuando se cuente con:

-        Personal capacitado y certificado para tal fin

-        Listado de productos usados (raticidas, insecticidas, etc.) con su correspondiente aprobación.

-        Uso de planillas de control semanal de la integridad de las trampas (cebaderas, lámparas UV, filtros de aire, etc.) y de posibles capturas.

-        Implementación de procedimiento MIP donde se designen responsabilidades, frecuencias de control y sobre todo acciones correctivas y preventivas en caso de desvíos.

-        Gestión de un mapa del establecimiento con la ubicación y numeración de cada trampa.





2. ¿Si no tengo implementado ningún sistema MIP, cuál sería el primer paso para su implementación?

Lo primero que se debe hacer es realizar una auditoría diagnóstico de las instalaciones para determinar la cantidad, tipo y posición de trampas que se van a colocar. Durante esta auditoría inicial, es importante prestar atención a posibles puntos de anidamiento o entrada de plagas que deberán ser intervenidos para evitar posibles problemas.

Esta auditoría se puede realizar internamente por personal capacitado, o bien, contratar un ente mercerizado y aprobado para tal fin.


Si decidís realizar la auditoría interna, te dejamos un check-list que podrías usar para guiarte: Documento auditoría diagnóstico MIP


3. Si contrato una empresa externa, ¿Qué documentación se le debe solicitar?

Primero que nada se debe definir un contrato con la empresa donde se establezca: durabilidad del contrato, responsabilidades y frecuencias del control.


En segundo lugar, se deberá solicitar que envíen el plano de las instalaciones con la ubicación de las trampas y un listado de los productos que se usarán en la planta con su correspondiente aprobación.


Por último, se le deberá solicitar la habilitación y aprobación de la empresa para operar.


Una vez contratada la empresa, se tendrá que hacer un seguimiento de los reportes generados con el fin de gestionar correctamente los posibles hallazgos y fechas de vencimiento de los productos que se decidieron usar.


4. ¿Se pueden usar repelentes de ultrasonido?

Si, el uso de estos aparatos no está prohibido. Sin embargo, hay que tener en cuenta que estos equipos no aseguran la eliminación de posibles plagas, sino que las ahuyenta de zonas específicas. Es por eso que no se recomienda el uso, ya que no es efectivo para la eliminación de la plaga y muchas veces pude generar un efecto contraproducente en las zonas productivas donde el alimento se encuentra expuesto.


5. ¿Está aprobado el uso de venenos en las trampas dentro de una industria de alimentos?

Siempre que se use veneno se deberá optar por aquellos probados para su uso, pero estos nunca se podrán introducir dentro de las zonas productivas y se podrán usar solo en áreas externas donde el roedor o insectos, luego de consumir el veneno, fallece en zonas alejadas de la producción.


Cuando tratamos zonas sensibles, como áreas donde el alimento está expuesto o almacenado, se recomienda el uso de lámparas UV donde el insecto volador queda atrapado en una cartulina pegajosa o cebaderas con placas con pegamento que no dejarán escapar a los roedores. De esta manera controlamos una posible contaminación cruzada.


6. ¿Qué puntos estructurales debo tener en cuenta para evitar el ingreso de plagas?



Este es un punto muy importante, así que les dejamos un detalle de los sectores donde se tiene que prestar mayor atención para evitar contaminaciones por plagas:

1. Controla que todas las ventanas con posibilidad de apertura, los desagües y rejillas tengan un mosquitero de malla fina colocado y que esté integro sin roturas;

2. Verifica que las puertas, portones y ventanas no filtren luz por las uniones ya que esos espacios son ideales para la entrada de plagas (les recomendamos controlar esto con la luz apagada del sector);

3. Evita acumular equipos o maquinarias en desuso ya que son un punto ideal para el anidamiento;

4. Controla cualquier agujero o rajadura que se pueda presentar en paredes, pisos y techos:

5. Identificá los sectores que usan materias primas dulces y aplica un mayor control en esas zonas ya que las plagas se verán atraídas por estos sectores;

6. Usá cámaras con detección de movimiento que te permitan controlar la actividad durante horarios fuera de la jornada laboral.

7. Observá la integridad de posibles materiales que consumen los roedores, tales como: cartón, Telgopor, papel, etc.

8. Presta atención a signos de plagas como: plumas, materia fecal, huellas, etc.

9. Presta atención a los olores, sobre todo cuando hablamos de roedores.


Si tenes más dudas sobre la gestión de plagas, te invitamos que nos dejes un comentario o nos contactes para poder ayudarte!



Gracias y en GoGrade les deseamos una buena semana!

 

 
 
 

Comments


bottom of page