¿Qué debemos saber sobre fertilizantes y pesticidas usados en alimentos?
- Go-Grade Consultora
- 10 abr 2023
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 26 feb

Hoy vamos a hablar acerca de los fertilizantes y pesticidas que durante la cadena de producción de un alimento entran en contacto con el mismo.
Primero que nada, tenemos que entender la diferencia entre un pesticida y un fertilizante:
Se define pesticida a una sustancia química utilizada para matar, repeler o controlar plagas, enfermedades y malezas en plantas o animales.
A su vez, los pesticidas se dividen principalmente en:
• Herbicidas: para controlar las malezas.
• Insecticidas: para controlar los insectos. • Fungicidas: para controlar los hongos. • Rodenticidas: para controlar los roedores.
Por otro lado, un fertilizante, es una sustancia que se agrega al suelo o se aplica a las plantas para proporcionar nutrientes que las plantas necesitan para crecer y desarrollarse.
Los fertilizantes pueden ser:
• Orgánicos: compost y estiércol.
• Inorgánicos: sales minerales y compuestos químicos.
Resulta imprescindible conocer los compuestos químicos que se usan en la composición de los fertilizantes, así que vamos a citarlos:
Compuestos químicos de nitrógeno que incluyen nitrato de amonio, urea, sulfato de amonio y nitrito de sodio.
Compuestos químicos de fósforo que incluyen fosfato monocálcico, fosfato dicálcico y fosfato tricálcico.
Compuestos químicos de potasio que incluyen cloruro de potasio, sulfato de potasio y nitrato de potasio.
Y la pregunta del millón es: "¿Podemos encontrar presencia de fertilizantes en los alimentos cosechados?"
La respuesta es si. Los fertilizantes que se agregan en la tierra pueden estar presentes en los alimentos cosechados, especialmente si se usan en exceso o de manera inadecuada.
Además, algunos fertilizantes inorgánicos, como los fosfatos y los nitratos, son solubles en agua y pueden ser arrastrados por la lluvia y los riegos hasta las capas más profundas del suelo, donde pueden contaminar las aguas subterráneas. Cuando las plantas toman estos compuestos químicos a través de sus raíces, los acumulan en sus tejidos y, en consecuencia, pueden estar presentes en los alimentos cosechados.
Sin embargo, la cantidad de residuos de fertilizantes en los alimentos dependerá de factores como la dosis y la frecuencia de aplicación del fertilizante, el tipo de suelo, la especie de planta y el momento de la cosecha.
Pero.. ¿Alguno de estos compuestos químicos utilizados en los fertilizantes inorgánicos podrían ser perjudiciales para la salud humana?
Si, siempre y cuando se utilicen en cantidades excesivas y no se respeten los límites de uso establecidos.
Por ejemplo, el nitrato de amonio y el nitrito de sodio son compuestos químicos que contienen nitrógeno y se utilizan a menudo como fertilizantes inorgánicos, pero pueden ser perjudiciales en grandes cantidades.
• El nitrito de sodio se utiliza comúnmente en la industria alimentaria como conservante y colorante, especialmente en productos cárnicos como salchichas, tocino y carne curada. Su utilización ayuda a preservar el color rosado característico de la carne curada y a prevenir el crecimiento de bacterias dañinas como Clostridium botulinum, que puede producir toxinas peligrosas.
Sin embargo, el nitrito de sodio puede ser perjudicial para la salud humana si se consume en grandes cantidades, ya que puede reaccionar con los compuestos de proteína para formar nitrosaminas, que son compuestos potencialmente cancerígenos.
• El nitrato de amonio es perjudicial en la salud ya que el nitrato en grandes cantidades puede interferir con el transporte de oxígeno en el cuerpo, lo que puede llevar a una condición llamada metahemoglobinemia. Esto es especialmente peligroso en bebés y niños pequeños, cuyo sistema inmunológico aún no está completamente desarrollado.
Además, el nitrato también puede reaccionar con otros compuestos en el cuerpo para formar nitrosaminas, que son compuestos potencialmente cancerígenos.
Por otro lado, cuando se usa como fertilizante, el nitrato de amonio puede contribuir a la contaminación del agua subterránea y de la superficie.
¿Y cómo afectan los fertilizantes al suelo?
Los fertilizantes pueden afectar el suelo de diferentes maneras, dependiendo de la composición de los mismos, la dosis aplicada y las prácticas de manejo utilizadas. A continuación, se describen algunos de los efectos más comunes que pueden tener los fertilizantes en el suelo:
Acidificación: algunos fertilizantes contienen ácidos que pueden disminuir el pH del suelo, lo que puede afectar negativamente a la salud de las plantas y la actividad microbiana.
Salinización: el uso excesivo de fertilizantes puede aumentar la concentración de sales en el suelo, dificultando la absorción de agua y nutrientes por las raíces de las plantas.
Contaminación: los fertilizantes pueden contener elementos contaminantes, como metales pesados o productos químicos tóxicos.
Erosión: el uso inadecuado de fertilizantes, como la aplicación en pendientes pronunciadas, puede aumentar la erosión del suelo, lo que puede provocar la pérdida de nutrientes y la disminución de la fertilidad.
Reducción de la materia orgánica: algunos fertilizantes pueden disminuir la cantidad de materia orgánica presente en el suelo, lo que puede afectar la capacidad del suelo para retener agua y nutrientes, y reducir la actividad microbiana.

Pero no todo es negativo...
El uso adecuado de fertilizantes en los cultivos puede aportar varios beneficios importantes, entre ellos:
Aumento de la productividad: Los fertilizantes proporcionan nutrientes esenciales para las plantas, lo que puede aumentar su crecimiento y productividad.
Mejora de la calidad de los cultivos: Aumento del contenido de nutrientes y mejora de la apariencia y sabor de los productos.
Reducción del tiempo de crecimiento: Los nutrientes suministrados por los fertilizantes pueden acelerar el crecimiento de las plantas y reducir el tiempo necesario para que las plantas alcancen la madurez y estén listas para la cosecha.
Incremento de la resistencia de las plantas: La aplicación adecuada de fertilizantes puede fortalecer las plantas y hacerlas más resistentes a enfermedades, plagas y condiciones climáticas adversas.
Mejora de la sostenibilidad agrícola: El uso de fertilizantes permite una administración eficiente del agua y otros recursos naturales, lo que puede mejorar la sostenibilidad de la producción agrícola.
Veamos cuáles son los límites de uso establecidos para los fertilizantes:

La FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos) no tiene límites específicos para los compuestos químicos utilizados en fertilizantes inorgánicos. Sin embargo, esta establece límites máximos para algunos contaminantes en los alimentos, incluyendo nitratos y nitritos.
Podes encontrar más información sobre los límites de contaminantes en alimentos en el sitio web de la FDA, en la sección de Regulaciones de Alimentos y de Seguridad Alimentaria.
La Unión Europea tiene una regulación específica para los fertilizantes, conocida como Reglamento (UE) 2019/1009. Este reglamento establece los requisitos y límites para la producción, comercialización y etiquetado de los fertilizantes en la Unión Europea.
Podes acceder al texto completo del Reglamento en el siguiente enlace: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32019R1009
Es importante, además, consultar la regulación local de cada país. Por ejemplo, para Argentina el Código Alimentario Argentino (CAA) hace referencia a la Resolución 264/2011 dedicada al registro de Fertilizantes, Enmiendas, Sustratos, Acondicionadores, Protectores y Materias Primas en la República Argentina.
Podes encontrar el texto completo en el siguiente enlace: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-264-2011-182156/texto
Regulaciones generales e información para profundizar:
Los pesticidas y fertilizantes aprobados para su uso en alimentos, como hemos visto, varían según el país y la región, por lo que es importante verificar las regulaciones locales de cada área en particular.
En los Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) es la agencia responsable de establecer los requisitos para el uso de pesticidas y fertilizantes en la producción de alimentos. La EPA mantiene una base de datos en línea llamada Pesticide Product Information System (PPIS), que proporciona información sobre los pesticidas registrados en los Estados Unidos, incluyendo su uso aprobado y restricciones. Si te interesa conocer más, podes acceder al PPIS acá: https://www.epa.gov/ingredients-used-pesticide-products/pesticide-product-information-system-ppis
En cuanto a los fertilizantes, la Asociación de Fertilizantes de los Estados Unidos (The Fertilizer Institute, TFI) es una organización que representa a los productores y distribuidores de fertilizantes en los Estados Unidos. TFI ofrece recursos y capacitación para ayudar a garantizar que los fertilizantes se utilicen de manera segura y efectiva. Podes obtener más información sobre TFI en su sitio web: https://www.tfi.org/
¿Y qué pasa con los pesticidas?
Mucho por decir y este post se hizo muy largo, así que hablaremos de esto en el próximo posteo.
Para cerrar, nos gustaría recordarles la importancia de usar fertilizantes inorgánicos de manera responsable y seguir las regulaciones y directrices locales para su uso seguro. Además, es importante tener en cuenta que existen alternativas más sostenibles y seguras, como los fertilizantes orgánicos, que utilizan materiales naturales como compost y estiércol para proporcionar nutrientes a las plantas.
コメント